Descripción: Descripción: C:\Users\user\Documents\Partituras del Balsas\Angel Tavira\CD raiz\Adornos_archivos\image001.gif

Descripción: Descripción: C:\Users\user\Documents\Partituras del Balsas\Angel Tavira\CD raiz\Adornos_archivos\image002.gif 

 

 Adornos para violín

(transcritos por Don Ángel Tavira)

 

Tonalidad

Partituras
para imprimir

Partituras
en Finale

Do (C)

PDF

FINALE

Fa (F)

PDF

FINALE

Re (D)

PDF

FINALE

Re menor (Dm)

PDF

FINALE

Sol (G)

PDF

FINALE

   

Los adornos en la música calentana.

De las manifestaciones musicales en Tierra Caliente, el estilo calentano o música de tamborita –Cuenca del río Balsas– posee una riqueza extraordinaria en la interpretación del violín.

La música de tamborita se extiende en la Cuenca del Río Balsas y zonas cercanas; comprende los municipios de Ajuchitlán del Progreso, Arcelia, Coyuca de Catalán, Cutzamala del Pinzón, Pungarabato, San Miguel Totolapan, Tlalchapa, Tlapehuala y Zirándaro de los Chávez en Guerrero; Carácuaro, Huetamo, Nocupétaro y San Lucas en Michoacán, además de varios municipios del Estado de México.

A diferencia de otras músicas, en que el violín convive horizontalmente con los instrumentos armónicos y respeta ciclos armónicos invariables, el violinista calentano se reserva el derecho de ensamblar frases melódicas a capricho, incluso irrumpiendo en la estructura amónica y modificándola. Estas frases melódicas –emparentadas con la ornamentación barroca- son llamadas adornos y, aunque ocasionalmente se improvisan, lo habitual es que el intérprete tenga un acervo en su memoria para hacer el trabajo de ensamblarlos. El orden de ensamble y el virtuosismo para tocar estos adornos son los que provocan reacciones en los oyentes y rigen el desenvolvimiento de los bailadores.

Lo anterior hace que, en sones y gustos, la división conceptual entre autor e intérprete se disuelva, toda vez que el autor define un tema principal y un ciclo rítmico-armónico pero cada violinista la complementa con este rompecabezas de adornos, dándole un matiz tan personal que puede hacer la pieza casi irreconocible para un observador no familiarizado con estos géneros.

Incluso en las piezas fijas (pasodobles, valses, etc.), el violinista incluye variaciones, y en la zona es deseable que lo haga. Todo esto provoca que el intérprete que inicia necesite acopiar adornos y crear los suyos para ir incrementando sus posibilidades interpretativas.

La manera en que esto tradicionalmente ocurre es que el violinista escucha a un colega tocar, y aprende los adornos que le gustaron. Puede utilizarlos tal cual, o variarlos de algún modo. También genera los propios, a partir de alguna improvisación inspirada y afortunada, o practicando en casa, y éstos también son memorizados.

Pero esta transmisión natural se ha visto disminuida como se han visto disminuidas las ocasiones musicales por causas variadas, muchas de ellas ajenas al campo estrictamente musical. La migración, abandono del campo y pérdida de espacios familiares y comunitarios son algunas de ellas. Afortunadamente en este nuevo siglo se han generado nuevas formas como talleres, campamentos didácticos y manuales, para suplir las anteriores.

Don Ángel Tavira, profesor de secundaria y músico, asistió, ya de adulto, al Conservatorio; al juntar el conocimiento teórico con su larga experiencia como violinista tradicional y su formación magisterial, realizó hace más de 10 años su folleto, hasta ahora inédito, “Adornos para violín”, en donde clasifica estas figuras por estilo y tonalidad. Es una obra única en su género por la aproximación a la manera en que tradicionalmente arman los violinistas sus versiones. En 2008 Doña Elpidia, su viuda, dio la afortunada y valiosa autorización para que los adornos formaran parte de este CD.

 

Descripción: Descripción: C:\Users\user\Documents\Partituras del Balsas\Angel Tavira\CD raiz\Adornos_archivos\image003.gif